Blk - Cono flotante
El método del
cono flotante nos permite calcular la corta económica, partiendo de una tabla
de bloques y de la información de gastos e
ingresos.
El programa
puede usar ángulos de talud de corta generales, o según la dirección o según el
tipo de roca.
Si el número de
bloques es grande, el programa es fácil que necesite varias horas para que
termine el cálculo.
El
resultado final será un hueco en la selección de bloques, que podemos pasar a
superficie en la opción de generar superficie de una
selección de bloques
del módulo de edición,
bloques.
El resultado lo
podemos chequear en el módulo de dibujo seleccionando los
bloques.
La forma correcta
de realizar un estudio de corta económica es partir de unos datos de costes e
ingresos tipo y utilizar uno de ellos, normalmente el de ingresos, como
variable, desde el caso más conservador al más
optimista.
Por ejemplo,
supongamos que se trata de una explotación de carbón y que el precio que nos
pagan por este es de 30 euros, pero que según el mercado y las expectativas de
futuro este puede estar entre 20 y 40 euros.
Partiríamos de una
tabla de bloques con todos los bloques actualizados en cuanto a tipo de
litología, ángulos geotécnicos, costes de explotación y asegurándose de que
hemos eliminado de la tabla de bloques los que estén por encima de la
superficie.
Realizamos el
primer cálculo para el caso más conservador, o sea para un valor de 20
euros/tonelada de carbón.
Quitaremos los
bloques que estén en esta corta inicial de la selección para el siguiente
cálculo, que haremos para un valor de 25 euros/tonelada; tendremos ahora un
conjunto de bloques más que quitaremos de la selección para el siguiente cálculo
a 30 y así hasta 40 euros/tonelada.
Al final tendremos
una serie de cortas para distintos precios. De cada corta podemos obtener los
coste y los ingresos y su rentabilidad, gráficamente podemos ver cual de ellas
es la más rentable.
Debemos de tener
en cuenta que el método del cono flotante, lo que hace es recorrer todos los
bloques que son carbón y calcular el cono invertido de bloques que tiene encima
y que tendríamos que extraer para explotarlo, si el computo económico total
de ese cono es positivo, ese grupo de bloques es quitado de la selección
inicial; una vez que los recorre todos, repite el proceso, pues en cada pasada
cambian las condiciones al ir quitando bloques. Una vez que ha realizado una
pasada sin quitar más bloques, el cálculo ha
terminado.
El cálculo se debe
de realizar en distintos escenarios como se explico y siempre se deben de quitar
los bloques del cálculo anterior.
El
estudio detallado de cada uno de los casos es importante, pues puede ocurrir que
al precio de mercado podemos explotar una corta mayor, pero que la rentabilidad
de esta sea muy parecida a un caso anterior y lo que estemos haciendo es sacar
carbón para pagar los movimientos de tierra, pero sin margen de
beneficios.